Desarrollo vs. Mediocridad
Desarrollo
vs. Mediocridad
Está
en lo correcto nuestro gobierno cuando propone cambiar la matriz productiva del
Ecuador, y con esto moldear el sistema educativo universitario para tener
profesionales capacitados. Yachay, como ciudad del conocimiento, será el ariete
que llevará al Pais a conseguir esta meta.
Pero
no debe perderse de vista que en el camino se debe “arreglar las maletas”, y optimizar lo que hay. Y lo que hay, es una injusticia entre el
esfuerzo realizado y los resultados, al obtener una profesión. Sustento lo
dicho:
1.-
El pensum promedio de una carrera técnica o médica requiere de 1600 horas-clase
al año; esto es 800 horas, mas que el resto. Por ejemplo: en 5to año de
Ingeniería, tuve 9 materias, con 44 horas semanales de clases.
![]() |
Topografía en Refineria de Esmeraldas |
2.-
En el sector público un “analista jurídico”, “administrador de empresas”, o
juez, gana lo mismo –o más- que un doctor
o ingeniero técnico, con igual experiencia, quien en sus 5 años de estudio
habría recibido -en aulas- 4 mil horas más de información. Si! 100 semanas
aplicando, mientras el otro, de “farra o descansando”.
¿De
qué sirve hacer ese esfuerzo?. Es evidente que nuestros chicos de 16 años
viendo este panorama, no van a considerar necesario “meterse” con Cálculo Diferencial, la Anatomía de Moore o Quiroz; o
seguir en detalle las Leyes de Boyle-Mariotte, Maxwell y tantas otras. ¿Para
qué, esforzarse en sacar los 939 puntos de la prueba ENES, que se requieren
para una beca en Yachay, – se dirá-, si al final tendré el mismo bienestar –o
malestar?. Al parecer asi piensa el 82% de los estudiantes evaluados en las
pruebas SER-2008, quienes sacaron regular e insuficiente en matemáticas a nivel
del País.
![]() |
Evolución de construccion del Burj Khalifa |
¿Quién tendrá a cargo el control y eficiencia de nuestra industria de refinación y petroquímica? ¿Cómo se podrá desarrollar nuevos fármacos y medicinas?. Las telecomunicaciones, internet, televisión digital y satelital y el internet,… no se desarrollan solas, ni solo vendiéndolas. Por ejemplo, lo que vemos en los “centros comerciales”, son solo la punta de un iceberg producto del gigantesco esfuerzo de profesionales, que ponen sus conocimientos al servicio de nuestro bienestar y comodidad, y de los bolsillos de unos pocos -de paso-.
![]() |
Construcción de puente atirantado en Bangkok |
Después
tocará promover y generar proyectos innovadores y útiles, ya sean de puesta en
práctica inmediata o no, –existen
logros teóricos que sirven de fundamento de otras ramas- que estén al servicio
de la sociedad y de la ciencia en general. Son estas actividades que sirven de
base para dinamizar un motor, cuya interminable energía hace que se sustente el
tan anhelado desarrollo sostenido.
Por lo menos esta visión fue compartida por Carl Sagan, la cual podemos apreciar en esta entrevista:
![]() |
https://www.youtube.com/watch?v=_P7H6B6zYeE |
Veámonos en el ejemplo de 2 sociedades, que apostaron por el desarrollo educativo técnico:
1. Chile, que pasó de exportar cero dólares en uvas en 1970, a casi 1.500 millones en 2011, a base de dos hechos simples: Simplificar sus aranceles –todo paga 15%-, y establecer una política de fomento a su agroindustria.
2. Singapur, que pasó al primer Mundo en 30 años. Allá aplicaron políticas educativas eficientes para el ingreso a sus 3 universidades públicas, y se mejoraron sustancialmente el nivel salarial de los profesores. Con 700 Km2 de territorio (22 veces más pequeño que Esmeraldas), tiene un ingreso per-cápita de 60.500 USd, que lo ubica como el 9eno mas alto del mundo, producto de sus 298 mil millones de dólares en exportaciones, relacionadas a equipos electrónicos (25%), petroquímica (|16%), maquinaria y fármacos. Recibe 9 millones de turistas por año.
¿Qué
nos hace diferentes?... Nada. Genéticamente todos tenemos un cerebro y alimentado por 5
sentidos. ¿Las matemáticas o la física que ven
allá, son distintas?. No!. Seremos algo diferentes en la cultura, pero nada mas; sin embargo es común en nuestras ciudades ver al 99% de Posgraduados en cualquier cosa, menos en lo que apunta al desarrollo, las ramas técnicas??!!. Entonces, si no corregimos esta actitud, veremos con tristeza que estamos
encaminados a una sociedad en donde -aparentemente- NO es necesario, esforzarse,
ni pensar, ni ser creativos para conseguir el bienestar particular, lo cual
es opuesto al desarrollo.
Si no hay políticas que incentiven a nuestros futuros técnicos -y no estoy hablando de un premio-, hará que reine, como ya se vé, la Ley del menor esfuerzo, como el origen y alimento de la mediocridad, aunque nos disguste reconocerlo.
Un abrazo...
Si no hay políticas que incentiven a nuestros futuros técnicos -y no estoy hablando de un premio-, hará que reine, como ya se vé, la Ley del menor esfuerzo, como el origen y alimento de la mediocridad, aunque nos disguste reconocerlo.
Un abrazo...
Comentarios
Publicar un comentario